EL BIEN COMÚN, UN BIEN PARA TODOS Y POR TODOS

Por Elena Mazas

El pasado 12 de Noviembre asistí a la primera sesión del Curso Monográfico: Construyendo una Economía Justa y Solidaria, que trató sobre la Economía del Bien Común

La Economía del Bien Común (EBC) trata de hacer que el sistema económico sea más justo y sostenible para todos. Para ello, hay que trabajar en un equilibrio entre lo económico, lo social y lo medioambiental.

Esta economía nace en el año 2010, la cual se conoce como un modelo económico abierto, promovido por Christian Felber, que trata de buscar una economía real en la que el dinero sea sólo un medio y no un objetivo para mejorar la calidad de vida.

La Economía del Bien Común (EBC) tiene como objetivo llegar a las empresas y organizaciones en las que se pase de la Responsabilidad Social Corporativa(RSC) al Bien Común a través de la cooperación.

Comprende unos valores intrínsecos como por ejemplo; la justicia social, la dignidad humana, la solidaridad, la sostenibilidad ecológica y la participación y transparencia.

Para medir el grado de implicación en esta economía tenemos, por un lado, la Matriz del Bien Común, la cual incorpora unas pautas que tienen que seguir las empresas y, por otro lado, tenemos el Balance del Bien Común, un sistema que medirá la aplicación de dicha Matriz.

El Índice del Bien Común, en un municipio, trata de evaluar criterios que no se miden habitualmente a la hora de medir la calidad de vida.

Para concluir, podemos decir que hay que tener en cuenta 5 ideas principales:

-Tiene que haber una participación cuidadana, por ello es importante la cooperación para así conseguir mejorar la calidad de vida de todos.
-Desarrollar el Indice del Bien Común, ya que con esto podemos llegar a medir criterios muy importantes en lo referente a la calidad de vida.
-Promocionar la EBC en organizaciones privadas, para darlo a conocer y que también se vaya aplicando.
-Desarrollar un Balance del Bien Común, importante para ver si verdaderamente se están cumpliendo o no los valores incluidos en la Matriz.
-Participar en la creación de una región del Bien Común, si todos colaboramos más fácil y rápido será llegar a un punto en el que todos estemos contentos con nuestra calidad de vida.

El artículo refleja exclusivamente la opinión de la autora.

Políticas comerciales: El caso del TTIP

Por Laura Heskes González

El pasado 05 de Noviembre asistí a la primera sesión del Curso Monográfico: Construyendo una Economía Justa y Solidaria, que trató sobre el TTIP

El TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), es un tratado bilateral de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. El tratado sigue en proceso de negociación, y se espera llegar a una resolución en el año 2015, antes del cambio de gobierno en EEUU. Los impulsores del tratado esperan firmar este año, ya que el presidente de los EEUU tiene libertad para firmar el TTIP (fast track) y con el cambio de gobierno, el proceso a seguir sería más largo.

Principales características del tratado

– Se pretende blindar el tratado, que sea irreversible.
– Eliminar tantas obligaciones aduaneras, como barreras no arancelarias entre las partes como sea posible. Ejemplo de barrera no arancelaria: exigir la trazabilidad de los productos, con su consiguiente aumento en los costes.
– Que en ambos territorios se trate por igual a empresas nacionales y extranjeras.
– Destruir las diferencias negociativas, reducir las restricciones (aumentando el riesgo).
– Los inversores extranjeros tendrían capacidad de demandar a un estado, si considerasen que sus normas obstaculizan el comercio innecesariamente. Dicha demanda iría a parar a un Tribunal de Arbitraje y los árbitros tendrían el poder de tomar decisiones ejecutivas. Por otro lado, el Estado sólo podría demandar a la empresa, a través de la justicia ordinaria de su país.
Conclusiones

EEUU y la Unión Europea representan un tercio de los flujos mundiales, por lo que la firma de este tratado aumentaría (y agilizaría aún más) la inversión entre estos dos territorios. Siendo estos los territorios quienes acumulan más de un 60% del PIB mundial, al firmarse este tratado, se estaría firmando la ampliación de la desigualdad económica y financiera en el mundo.
Estos acuerdos y negociaciones se están llevando a cabo por burócratas a los que nadie ha elegido, se les ha puesto el mundo en sus manos y son quienes toman las decisiones que marcarán el destino de nuestro mercado. Y puesto que vivimos en una sociedad dominada por él, estarán dominando a su vez nuestro propio pensamiento.

El artículo refleja exclusivamente la opinión de la autora.

Estuvimos en el primer Congreso Cooperativo Interuniversitario Vasco en Donostia

Los pasados días 15 y 16 de octubre se celebró en el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastian el Primer Congreso Cooperativo Interuniversitario Vasco, organizado por GEZKI (UPV/EHU), Mondragon Unibertsitatea y Universidad de Deusto. Este pretendía sentar bajo un mismo techo a algunas de las personas con mayor influencia en el mundo de la Economía Social y Solidaria (ESS) y ahondar en los principales problemas que actualmente se le presenta. De título “El modelo cooperativo ante los retos actuales” presentaba un formato amplio, tanto en diversidad de ponencias como en mesas redondas.

Continuar leyendo